Pero no todos en la comunidad científica están de acuerdo con esta visión de la ciencia, existe una disidencia que pretende cambiar la manera tradicional de materialismo científico y llevar a la ciencia a un nuevo plano.
Uno de los mas famosos de estos grupos disidentes es el invitado de hoy a nuestra colección, ellos sostienen, que nuestro universo no existe como tal, y que en cambio es una imagen, un holograma de una realidad completamente distinta. Lo material es ilusión y es la totalidad y no la singularidad la que le da sentido a todo.
EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO: ¿QUÉ ES UN HOLOGRAMA?
Si posteriormente la placa fotográfica es iluminada por el rayo láser, aun en ausencia del objeto 3D, el resultado es que la luz empezará a actuar como si el objeto estuviera aun presente, produciendo así una imagen tridimensional completa del objeto.
Lo más curioso acerca de los hologramas, es que si partimos por la mitad la placa fotográfica e iluminamos cada mitad de manera separada, obtendremos versiones reducidas pero igualmente completas del objeto, y si sucesivamente dividimos la placa fotográfica y la observamos por separamos obtendremos siempre versiones completas del objeto. Esto significa que cada porción por pequeña que esta sea de la placa contiene toda la información suficiente para reconstruir y proyectar la imagen completa del objeto.
EL FÍSICO
En palabras simples, una partícula aquí en la tierra influye en el comportamiento de una partícula situada en una estrella lejana de manera instantánea, retando de esta manera la noción relativista de que nada puede viajar en el espacio tiempo más rápido que la velocidad de la luz.
En 1982, Alain Aspect comprobó estas contradicciones de la física cuántica en su laboratorio realizando un experimento que buscaba demostrar el Teorema de Bell, Esta nueva evidencia impulsó y afianzó aun mas el postulado de Bohm.
EL NEURÓLOGO
Para desarrollar su teoría, el doctor Pribram solicito la ayuda del afamado Bohm, quien gustoso le ayudo a formular su teoría.
También esta teoría explicaría como es posible que el cerebro pueda guardar tanta información en tan pequeño espacio.
Un Argentino, Hugo Zucarelli, aportó mas pruebas de la naturaleza holográfica de nuestro cerebro, impresionado por el hecho de que las personas que habían perdido uno de sus oídos aun eran capaces de identificar sonidos en la periferia, Hugo Zucarelli concluyó que el cerebro debe percibir el sonido como una imagen holográfica, y de esta forma, desarrolló el llamado sonido holográfico.
EXPERIMENTO TERATOLÓGICO:
ATENCIÓN: Le recomiendo que se haga en un lugar tranquilo conecte los audífonos al PC y cierre los ojos mientras escucha con atención estos tres sonidos, esto no es el típico sonido estereofónico que se mueve de izquierda a derecha. DIVIÉRTASE.
SONIDO #1: Alguien juega con una caja de fósforos cerca de usted.
SONIDO #2: En la peluquería
SONIDO #3: En la peluquería parte 2
EL PSICÓLOGO
Si consideramos esta realidad, el universo toma sentido no desde los átomos y sus fuerzas, sino desde el todo, la conciencia que crea y recrea. La ciencia ya no es una ciencia de búsqueda del ladrillo del que esta creado el universo, pero en cambio esta convencido de que el universo entero es un solo gran ladrillo, una simple imagen de una verdadera realidad.
LA PARÁBOLA DEL PEZ
Imaginémonos que somos visitados por los Kinglons, extraterrestres que tienen nuestra misma capacidad cerebral y que no son muy diferentes a nosotros aunque desconocen nuestra tecnología. Imaginémonos que llevamos a uno de estos Klinglons a un cuarto encerrado en el cual hay dos pantallas de televisión, ambas pantallas proyectan la imagen de un pez dentro de un acuario, pero una está de frente al acuario y la imagen es a color, mientras que la otra proviene de una cámara que toma al pez desde la parte lateral del acuario y proyecta una imagen en blanco y negro.
La primera impresión de nuestro amigo Kinglon es que esta ante la presencia de dos objetos diferentes. Pero luego de observar detenidamente y de investigar cada imagen por separado, se dará cuenta ambas imágenes están relacionadas, pues mientras en una el pez, que estaba de lado, de repente queda de frente a la pantalla, en la otra el otro pez que estaba de frente, pasa a estar de lado.
Nuestro Klinglon concluirá que de alguna forma los dos peces están comunicándose entre ellos y que uno sabe lo que el otro esta haciendo de forma instantánea. El siguiente paso de nuestro amigo el Klinglon será postular que ambas imágenes pertenecen al mismo objeto y que están comunicadas por una realidad trascendente (en este caso, el sistema de video).
1 comment:
Hasta que al fin me entero de donde saca Chopra tanto verso!
Post a Comment